Situada en plena Costa Tropical, muy cerca de la provincia de Málaga, Almuñécar posee 19 Km. de costa divididos en 26 playas y sus temperaturas no bajan de los 16 grados en invierno, ni suben de los 35 en verano.
Entre sus playas el visitante podrá encontrar varias rebosantes de visitantes y servicios, remotas calas solitarias e incluso una donde practicar el naturismo. La oferta de actividades relacionadas con el mar es completísima en Almuñécar. Desde cursos de buceo, vela, windsurf o kayaks hasta el alquiler de motos acuáticas o excursiones y chárteres marinos. Cuenta además con un puerto deportivo con servicios de alquiler de atraques y embarcaciones.
Un poco de historia
Almuñécar desciende de la antigua colonia fenicio-romana de Sexi. A los fenicios deben una ciudad bien estructurada con una pujante economía basada en la salazón del pescado y con moneda propia. Los romanos la desarrollaron desde el punto de vista arquitectónico, económico y pesquero.En el año 775, Abderraman I desembarcó en sus playas. Fundó el Califato de Córdoba y renombró la ciudad como Hisn-al-munecab. Por entonces, Almuñécar producía todo tipo de frutos y también se obtenía buena pesca de sus aguas. La ciudad contaba con puerto, barrios, arrabales, mercados y una mezquita mayor. Fue conquistada por los Reyes Católicos varios siglos después. Fue atacada durante siglos, y era continuo objetivo de los piratas turcos.
Gastronomía
La gastronomía de Almuñécar está fundamentada en unas tradiciones culinarias antiquísimas, en muchos casos de origen árabe.
El mar es, junto a la agricultura, la fuente de recursos para la elaboración de exquisitos platos. Mariscos, pescados de roca, y otras especies conforman magníficas parrilladas y son elementos básicos de sopas y arroces.
Destacaremos como platos típicos: las migas con melón, la calabaza con longaniza, la zarzuela de pescado y, entre los postres, la mousse de chirimoya o las tartas de mango.
El excepcional clima permite desde hace un siglo el cultivo y comercialización de frutas tropicales como la chirimoya (con Denominación de Origen), el mango, el aguacate, la papaya, el babaco o la carambola.